La historia del Camino de Santiago da comienzo en el siglo IX, momento en el que se descubrieron los restos del Apóstol Santiago en la capital gallega. A partir de este momento empezó a iniciarse la ruta de peregrinación más importante de Europa a uno de los doce apóstoles de Jesús de Nazaret, considerado patrón protector de España.
El rey Alfonso II el Casto mandó construir la catedral de Santiago en la capital gallega para homenajear a sus reliquias en la tumba que allí encontramos actualmente.
El homenaje al apóstol no ha cesado desde ese momento, y hoy en día el Camino de Santiago se ha consolidado como una actividad social, cultural y económica conocida en el mundo entero. Por este camino han pasado, pasan y pasarán personas de toda condición: desde peregrinos de buena fé hasta aventureros que quieren vivir esta experiencia única.
La UNESCO ha declarado esta actividad como Patrimonio de la Humanidad.
La Credencial: Se trata de un documento, tipo pasaporte, donde aparecen los datos del Peregirno, los mapas y unas casillas donde podrás sellar los lugares por los que has pasado. Para obtener este documento se puede acceder a Iglesias, Asociaciones, Cofradías, Albergues o Instituciones que la Catedral de Santiago tenga autorizadas.
La Compostela: Diploma acreditativo que se obtiene al haber realizado un mínimo de 100km. a pie o a caballo o 200km. en bicicleta. Para obtenerlo se necesita La Credencial para certificar los Km. recorridos.
Sol e hidratación: Llevar agua encima supone llevar más peso. Te recomendamos no portar muchos litros ya que en las rutas oficiales siempre hay fuentes donde hidratarse. Lleva también contigo crema solar, gafas de sol y gorra o sobrero puesto que caminar varias horas al sol va a debilitar tu piel y a agotarte físicamente.
Botafumeiro: Se trata de un incensario de metro y medio de alto y 53kg. que cuelga de la cúpula de la catedral. Es uno de los símbolos que no puedes perderte. Antiguamente se utilizaba para impregnar de buen olor la basílica tras la visita de peregrinos que llegaban llenos de sudor y cansados. Para poder verlo hay que asistir a la misa de las 19.30h que se realiza todos los viernes.
Vamos a mostrarte 4 de las cientos de rutas diferentes que puedes hacer.
Seguro que más de una vez has visto marcas en el suelo o en postes en forma de vieira, no solo en España sino también en otros países de Europa. Estas indican que por ahí transcurre una ruta del Camino de Santiago.
1- Camino francés: Se trata de la ruta más transitada y la que más revelancia histórica posee. Su punto de salida es Roncesvalles y está compuesta de 33 rutas por las que se pasa, entre otros lugares, por Pamplona, Logroño, Burgos, León, Astorga o Ponferrada como capitales, sin dejar atrás los grandes parajes rústicos llenos de monumentos y paisajes extraordinarios. El único problema de esta ruta es la masificación. Por eso aconsejamos hacer la ruta en meses ajenos al verano donde se pueda seguir disfrutando de un clima correcto en el que no exceda el frío, como por ejemplo octubre o principios de noviembre. En esta ruta podemos encontrar más de 270 albergues durante sus 779km.
2- El camino del norte: Este trazado sigue el norte de la península por el Mar Cantábrico y también es conocido como el camino de la costa. Pese a tener este segundo nombre no toda la ruta se realiza por la costa, sino que hay zonas de interior en las que no vemos el mar. Se trata de una zona de muchas lluvias por lo que te recomendamos que lleves un impermeable. Tiene un total de 32 etapas y 823 kilómetros. El comienzo se da en la ciudad vasca de Irún y sigue por las regiones de Cantabria y Asturias antes de llegar a Galicia. El total de provincias son 6: Guipúzcoa, Vizcaya, Cantabria, Asturias, Lugo y La Coruña.
3- Camino a Finisterre: Con un total de 83km y 4 etapas, es la ruta más corta que parte del punto de llegada: Santiago de Compostela. Se creó como una extensión del camino francés, donde los peregrinos viajaban hasta Finisterre para llegar al fin del mundo, tal y como cuenta la tradición milenaria pagana. Así se consideraba el verdadero fin de la peregrinación, allá donde no se puede seguir más el sol en su declive. El total de 4 etapas se encuentra por completo en la comunidad autonoma de Galicia. Es en las playas de Finisterre donde los peregrinos recogían una vieira antes de volver a casa como símbolo de haber finalizado la peregrinacion. Esta concha se colgaba de sus ropas o del bordón. Un acto que se repite en la actualidad como simbolo del peregrino, el cual podemos ver también en monumentos, iglesias o señalizaciones de los caminos. A 3 km de Finisterre encontramos el faro del Cabom lugar donde disfrutar de unas hermosas vistas tras el esfuerzo.
4- Camino inglés: Se conoce así a esta ruta puesto que en la época medieval de peregrinación, los devotos ingleses llegaban en barco a La Coruña y a Ferrol para comenzar el camino. Por esta razón en estas dos ciudades puedes comenzar la ruta que tiene un total de 119 Km. desde Ferrol y 75Km. desde La Coruña. Numerosas personas eligen la ruta de Ferrol para obtener la Compostela, la que la Archidiócesis de Santiago solo la entrega a los peregrinos que hayan realizado un mínimo de 100Km a pie o caballo o 200Km en bicicleta. Todo el recorrido se hace únicamente en la localidad de La Coruña, donde podrás ver numerosos pueblos como Betanzos, Miño o Sigueiros donde ver sus encantos y disfrutar de la comida de la zona: lacón, pulpo, quesos de tetilla, marisco...
Almendra B
Prefiero las rutas menos conocidas, los pueblos pequeños, las tradiciones locales y los viajes improvisados.
Para ir más lejos
Costa Brava en autocaravana: ruta de 5 días en Baix Empordà
Para esta primavera te proponemos una ruta detallada para recorrer en autocaravana por el sur de la Costa Brava: el Baix Empordà. Con este itinerario no solo disfrutarás de las mejores playas de la Costa Brava para visitar en autocaravana o furgoneta camper, sino también disfrutarás de los pueblos medievales más bonitos, de los mejores parajes históricos, arqueológicos y de interés de la zona. Encontrarás también lugares aptos para pernoctar con tu autocaravana para disfrutar al máximo de la maravillosa Costa Brava.
Rutas en autocaravana para principiantes
¿Ganas de vivir una experiencia nueva?, ¿quieres escaparte por primera vez en una autocaravana o camper de alquiler pero no sabes cuál ruta es la más adaptada? No te preocupes, si eres primerizo(a) y quieres probar cómo es viajar en este tipo de vehículo, te mostramos una selección de las mejores rutas en autocaravana y furgoneta camper para principiantes por España. ¡Vámonos!
A Aveiro se le conoce como la "Venecia de Portugal". Y si bien es cierto que hay puntos comunes entre ambas ciudades, también hay mucho por descubrir en Aveiro que no se puede encontrar en otros sitios. Hay muchas razones para organizar una escapada en autocaravana o furgoneta camper en Aveiro, desde su ría con los moliceiros hasta los famosos ovos moles, la especialidad gastronómica de la región. Por otro lado, no faltan los famosos canales y puentes, en una ciudad que ha crecido en sintonía con la geografía que la rodea.